El árabe de Ceuta y el ámbito de protección de la Carta europea de lenguas regionales o minoritarias – Francisco Moscoso García

El árabe ceutí,[i] o dariya, es la lengua hablada por la población española bilingüe más grande de Ceuta, la cual se estima que es de un 42% del censo total de la ciudad (Rivera, 2013: 33). Pertenece a la misma familia del área dialectal del árabe marroquí de la región de Yebala en el norte de Marruecos. Las variantes lingüísticas que la componen se diferencian de las del árabe marroquí por dos aspectos: los préstamos del español y la alternancia de códigos de sus hablantes. Es importante señalar que no deriva del árabe estándar o clásico, sino que estas dos lenguas remontan a un protoárabe. Según la escala de Fishman (citado por Baker, 2011: 60), que mide el grado de amenaza de las lenguas minoritarias, el árabe ceutí estaría en la sexta posición, siendo la de mayor riesgo la octava. La sexta posición se refiere a lenguas habladas entre abuelos, padres e hijos, transmitida de generación en generación, hablada en contextos sociales como la casa, el barrio o en la vida de la comunidad, y siendo amenazada continuamente por la lengua dominante, en nuestro caso, el español. En un artículo reciente, el profesor ceutí Abdel-lah (2019) define claramente la situación del árabe ceutí: “A nivel lingüístico, el dariya ceutí es una lengua fronteriza, mestiza y transcultural, que está rechazada no ya solo por el grupo mayoritario hegemónico, sino por una pequeña parte de sus propios hablantes, que por efecto Pigmalión y por su arrogante etnocentrismo —parecido en intensidad al de la mayoría castizocristiana occidentalista— bastardiza su lengua materna, idealizando el árabe fusha (literal) en pro de una ilusoria adscripción a la “umma” islámica”.

La única formación política que se ha preocupado por que el árabe ceutí tenga reconocimiento en la ciudad autónoma ha sido Caballas, una coalición política española de ámbito ceutí formada en 2011 por Unión Demócrata Ceutí (UDCE) y el Partido Socialista del Pueblo de Ceuta (PSPC) y cuya representación actual en la asamblea de la ciudad es de solo un diputado, frente a los cuatro que tuvo en la legislatura anterior.[ii] Caballas ha sido además el único grupo de Ceuta que ha tenido contactos en los últimos años con otros partidos, IU (Izquierda Unida), ERC (Esquerra Republicana de Catalunya) y EH Bildu, los cuales han planteado en varias ocasiones al parlamento español preguntas sobre la situación del árabe ceutí y el amazige en las ciudades de Ceuta y Melilla respectivamente. Hace tres años, un miembro de esta formación —que me insistió en que el grupo defiende el reconocimiento del árabe ceutí, pero no su cooficialidad— me comentaba que el nivel de conciencia lingüística había caído. A día de hoy, el Estatuto de Autonomía de Ceuta no recoge ninguna referencia a las lenguas que se hablan en Ceuta. En su artículo 5 solo apunta a “la promoción y estímulo de los valores de comprensión, respeto y aprecio de la pluralidad cultural de la población ceutí”.

   El árabe ceutí es territorial y tiene una continuidad histórica

El informe del Comité de Expertos de la Carta europea de lenguas regionales o minoritarias presentado el 20 de marzo de 2015 no ayuda mucho al reconocimiento del árabe ceutí, ya que, aunque insta a que “se aclare la situación del dariya”, argumenta que “el empleo del dariya (árabe oral) en Ceuta se debe a la inmigración de sus hablantes y, por consiguiente, las autoridades estiman que no se trata de una lengua regional o minoritaria según la definición de la Carta, porque carece de presencia tradicional y continuada en el territorio” (pág. 7). A estas palabras se pueden responder diciendo que la presencia de arabófonos en la ciudad data de finales del siglo XIX y muchos de ellos adquirieron la nacionalidad tras el debate que generó la Ley de Extranjería en 1986.[iii] El árabe ceutí es, por consiguiente, una lengua histórica, remontándose su presencia a la segunda mitad del siglo XIX, y además, los residentes en el Estado español que hablan esta lengua son bilingües. Por consiguiente, se ajusta a lo dicho en la Carta, ya que existe una tradición que avala su idiosincrasia en el Estado español. El informe del Comité de Expertos del 2019 sigue sin tener claro si proteger al árabe ceutí o no, aunque reconoce que es una lengua del norte de África con una presencia tradicional en la ciudad de Ceuta, e insta a llevar a cabo “una investigación académica para clarificar la situación del árabe ceutí en Ceuta en cooperación con los hablantes”. Por otro lado, el Comité de Ministros, en consecuencia, pide a España que clarifique la situación del árabe ceutí como “lengua no territorial de España” (consultad las recomendaciones).

Las consideraciones de “no territorial” y “no continuidad histórica” son –según nuestro parecer– puntos de partida erróneos para llevar a cabo cualquier investigación académica. El árabe ceutí es territorial y tiene una continuidad histórica.

En cuanto a la inclusión del árabe ceutí en la Administración, no se ha hecho nada al respecto, con lo que se incumple el artículo 3 de la Constitución española y lo dicho en la Carta —en sus artículos 8 a 13—, firmada en 1992 y ratificada en 2001, en relación con el uso del árabe ceutí en el sistema educativo, la justicia, la Administración y los servicios públicos. Nos encontramos ante una lengua oral que no ha sido normalizada a nivel oficial. Tampoco lo está en Marruecos, pero hay propuestas de profesores universitarios y libros escritos que pueden emplearse como modelo a seguir: un diccionario de definiciones, traducciones de obras literarias europeas, literatura oral recogida, poesía, páginas webs con propuestas de enseñanza de materias diversas en árabe marroquí. El Marco común europeo de referencia para la enseñanza de las lenguas recomienda el conocimiento de “las lenguas nacionales y regionales, incluidas las menos estudiadas” (p. 3); y la Unesco (2010) propone el fomento de la educación del niño en su lengua materna. Todos estos documentos son un apoyo importante para promover la normalización de la escritura del árabe ceutí y su uso en las instituciones públicas.

Mientras tanto, hasta el día de hoy, no se han dado avances significativos; hubo una propuesta de creación de un departamento de árabe en el Instituto de Estudios Ceutíes, que no ha llegado a buen puerto. Y solo existe el reconocimiento a nivel institucional del Día Internacional de las Lenguas Maternas, aunque un miembro de Caballas nos dice que las actividades que se llevan a cabo con los hindúes y hebreos, cuyo peso demográfico es anecdótico, se colocan al mismo nivel que el árabe ceutí, hablado por más del 42% de la población, según datos oficiales. En el día de las lenguas maternas se han hecho actividades en las escuelas que no han ido más allá de la enseñanza del alfabeto árabe y la recitación de algún cuento en árabe ceutí.”

La formación política Caballas propuso además la creación de la figura del “auxiliar del aula” en la educación infantil, pero fue rechazada. La función de este auxiliar sería la de apoyar al profesor en la enseñanza sirviendo de puente hacia el sistema educativo español a los niños que entran con tres años sin saber español. Esto haría que el bilingüismo de estos niños fuera aditivo y no sustractivo.

La coalición Caballas ha expresado en 2015 su voluntad para que se cree una academia para el estudio del árabe ceutí y que esta lengua se imparta en el Instituto de Idiomas de la ciudad. Sobre lo primero no se ha hecho nada hasta hoy. En relación con la segunda propuesta, el árabe ceutí es enseñado actualmente en la Escuela de Idiomas de la Ciudad Autónoma.[i]

Resulta llamativo que en la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta,[ii] en los grados de Educación Infantil y Educación Primaria, no haya ninguna asignatura específica que aborde la situación de los niños bilingües que llegan a la escuela. En Educación Infantil encontramos la asignatura “Dificultades del aprendizaje y trastornos del desarrollo” y en Educación Primaria “Dificultades del aprendizaje”, pero en sus descripciones y objetivos no se atiende a la especificidad bilingüe ceutí. A esto se unen las consideraciones de algún profesor universitario de esta facultad sobre el árabe ceutí que contribuyen a minorizar esta lengua: “Un dialecto (dariya) que no tiene estructuras gramaticales fijas, ni soporte escrito, por lo que no se transmite formalmente, sino que depende de una enseñanza oral y por parte de personas poco instruidas o con bajo nivel cultural y es pobre en vocabulario” (Ayora, 2006: 34).

De los pocos trabajos de investigación llevados a cabo a la ciudad, destacan los de una profesora de lengua y literatura españolas en un instituto de la ciudad, Verónica Rivera, a quien hemos hecho referencia anteriormente. Esta autora nos ofrece los resultados de una encuesta hecha a alumnos arabófonos: el 48,97% de ellos dice que aprendieron el español al llegar al colegio, mientras que el 38,73% dice haberlo aprendido en casa y el 14,28% restante no lo recuerda (Rivera, 2013: 162). Este dato es relevante si se tiene en cuenta el alto índice de fracaso escolar existente en Ceuta.[iii]

El único intercambio que existe entre el árabe marroquí hablado en Marruecos y el árabe ceutí es el de los mismos hablantes, los cuales tienen familias en el país vecino. Son habituales las idas a Marruecos, sobre todo a las ciudades cercanas como Tetuán o Tánger. Y algunos marroquíes vienen a Ceuta para visitar a sus familiares o comprar. Más allá de estos contactos, no existen otros de tipo institucional, ya que —entendemos— el árabe marroquí no es lengua oficial en el país vecino, tan solo el árabe clásico, y además es una lengua sin normalización y ausente de la Administración a nivel escrito.

El árabe ceutí debería contar con un reconocimiento en el Estatuto de Autonomía de Ceuta. Esta lengua se encuentra en una situación de minorización y peligro, dado el escaso, por no decir nulo, interés de la Administración española en general y ceutí en particular, que alienta y promueve el monolingüismo militante, considerando el árabe ceutí como una lengua de inmigrantes, no tradicional y vista como la lengua del enemigo, Marruecos. Por consiguiente, es necesario el cumplimiento de todos los puntos del artículo 7 de la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias. Es preciso garantizar la presencia del árabe ceutí en los medios de comunicación, en la Administración y en el sistema educativo. Debe crearse una academia del árabe ceutí con los siguientes objetivos:

1) Constituir un comité de expertos que inicie la codificación y normalización de esta lengua, siguiendo el ejemplo de propuestas académicas hechas para otras lenguas árabes nativas.[iv]
2) Promover el estudio del árabe ceutí entre los monolingües, en el Instituto de Lenguas, en la Educación y en la Administración.
3) Fomentar el estudio de esta lengua en el Departamento de árabe creado en el Instituto de Estudios Ceutíes.
4) Y concienciar a la Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta para que incluya su estudio en los planes de estudios de los futuros profesores de infantil, primaria y secundaria.


Francisco Moscoso García
Universidad Autónoma de Madrid

 

Referencias bibliográficas

Abdel-lah Ali, Hamed. (2019). “El estatus nepantla del dariya ceutí: entre la bastardía y la inferiorización”. al-Andalus-Magreb, 26 (en prensa).
Ayora Esteban, María del Carmen. (2006). Disponibilidad léxica en Ceuta: aspectos sociolingüísticos. Cádiz: servicio de publicaciones de la universidad de Cádiz.
Baker, Colin. (20115). Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. Bristol-Buffalo-Toronto: Multilngual Matters.
Jiménez Gámez, Rafael. (2019). El árabe marroquí de Ceuta y el fracaso escolar: una revisión a través de la prensa local y de la investigación educativa (2005-2019). al-Andalus-Magreb, 26 (en prensa).
Moscoso García, Francisco. (2015). El árabe ceutí, una lengua minorizada del Estado español. Revista de Asia y África 50(157), 395-423. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v50i2.2208
Moscoso García, Francisco. (2016). El árabe ceutí, una lengua minorizada: Propuestas para su enseñanza en la Escuela. LD&C 9, 93-102, Special Publication: Language Documentation and Conservation in Europe. DOI: http://hdl.handle.net/10125/24671
Planet Contreras, Ana. (1998). Melilla y Ceuta, espacios-frontera hispano marroquíes. Ceuta-Melilla: UNED de Melilla
Rivera Reyes, Verónica. (2013). El contacto de lenguas en Ceuta. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes.
Unesco. (2010). Informe sobre la décima reunión del Grupo Mixto de Expertos UNESCO (CR)/Consejo Económico y Social (CESCR) sobre el seguimiento del derecho a la educación. (184 EX/23). Consejo Ejecutivo, 184ª reunión.
_________________________________________________________
[i] Cf. http://www.ceuta.es/ceuta/estructura-educativa
[ii] Cf. Universidad de Granada (Facultad de Educación, Economía y Tecnología de Ceuta), “Grado en Educación Infantil” y “Grado en Educación Primaria”,  http://feetce.ugr.es/pages/banners/estudia_en_ceuta
[iii] Sobre el árabe ceutí y el fracaso escolar en Ceuta, cf. Jiménez (2019).
[iv] Cf. Moscoso (2016) en relación con una propuesta para su enseñanza en la Escuela.

Una resposta a “El árabe de Ceuta y el ámbito de protección de la Carta europea de lenguas regionales o minoritarias – Francisco Moscoso García

  1. No he entendido muy bien lo de que el árabe está presente en Ceuta solo desde el siglo XIX. ¿Qué es lo que hablaban entonces los ceutíes antes de la conquista portuguesa (descrita en la Crónica da Tomada de Ceuta (1449-1450), de Gomes Eanes de Zurara)? ¿Qué es lo que hablan las famílias reconocidas por todas las comunidades culturales ceutíes como autóctonas (por ejemplo, la familia Sabti, cuyo apellido no puede ser más elocuente?

Deixa un comentari