Apuntes sobre la ponencia para definir las bases del acuerdo sobre el futuro sistema educativo vasco, germen de la nueva ley de educación – Paul Bilbao Sarria (Secretario General de Euskalgintzaren Kontseilua)

Font: Viquipèdia. Llicència CC BY-SA 3.0

El ámbito educativo está en el candelero de las políticas en las autonomías donde existe lengua propia. Es evidente que la educación es uno de los pilares en los procesos de normalización de lenguas minorizadas, en cuanto a que es una de las fuentes más productivas de neo-hablantes. Es por ello, que es uno de los primeros ámbitos en los que se incide en los procesos de normalización. En el caso del euskara también fue así, y hoy día sigue siendo uno de sus pilares, pero a su vez, es el más atacado por los sectores reacios a la normalización, como, de diferentes maneras, por ámbitos del poder ejecutivo, legislativo y judicial.

En el caso de la comunidad lingüística vasca, se está dando un debate interesante en una de las comunidades autónomas donde está establecida. Recientemente, concretamente el pleno del Parlamento Vasco, celebrado el 14 de octubre de 2021, inició el procedimiento de modificación de la Ley de la Escuela Pública Vasca actualmente en vigor (Ley 1/1993, de 19 de febrero, de la Escuela Pública Vasca). Dicho procedimiento tuvo como base una moción previa, en relación con la defensa de la libertad de elección del modelo educativo por parte de las familias. En aras de hacer una reflexión integral, el Pleno del Parlamento optó por constituir una ponencia, en el marco de la Comisión de Educación, que permita definir las bases para alcanzar un amplio acuerdo sobre el futuro sistema educativo vasco y en la cual puedan participar mediante comparecencias públicas, entre otros, expertos, agentes sociales y responsables de las administraciones.

Podemos decir que dentro del debate se preveían dos nudos, por un lado, la dualidad público-concertada y, por otro, el apartado lingüístico. Por ello, Euskalgintzaren Kontseilua, la entidad que aglutina a la mayoría de organizaciones sociales de la lengua vasca, realizó un trabajo en busca de un consenso social en el ámbito de la lengua para poder deshacerlo en el ámbito político. El día 16 de diciembre, presentó la declaración Euskaraz Hezi, Berdintasunean Hazi (Educar en euskara, crecer en igualdad). Dicho documento era el fruto del consenso entre las entidades más importantes del ámbito educativo, tanto de la pública, concertada o ikastolas, así como de la mayoría sindical vasca. Dicha declaración recogía que ahora es el momento de avanzar y dar el salto del sistema segregador de modelos actual a un modelo generalizado inclusivo. Por ello, se instaba a que en el pacto educativo se recoja expresamente que la próxima ley superará el sistema excluyente de modelos lingüísticos, y se implantará un modelo generalizado que garantice la competencia adecuada del euskara a todo el alumnado.

   A diferencia del sistema de conjunción catalán y balear, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), como en la Comunidad Foral de Navarra, se optó por el sistema de modelos lingüísticos.

Marco actual
A diferencia del sistema de conjunción catalán y balear, tanto en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV), como en la Comunidad Foral de Navarra, se optó por el sistema de modelos lingüísticos. En el caso de la CAV la oficialidad del euskara obliga a que al menos sea lengua de enseñanza (modelo A). Además, existe el modelo B que tiene asignaturas en las dos lenguas, y el modelo D que se traduce en inmersión en euskara con castellano como asignatura. Consecuencia de la oficialidad de lengua, el artículo 18 de la Ley 1/1993 recoge que el euskara y el castellano estarán incorporados obligatoriamente a los programas de enseñanza que se desarrollen en la escuela pública vasca, en orden a conseguir una capacitación real para la comprensión y expresión, oral y escrita, en las dos lenguas, de tal manera que al menos puedan utilizarse como lenguas de relación y uso ordinario. Se sobreentiende que ese conocimiento no está circunscrito a ninguno de los modelos lingüísticos. Es decir, que se debería garantizar a todo el alumnado, independientemente del modelo educativo. De la misma manera, el Decreto 236/2015, por el que se establece el currículo de Educación Básica recoge también que, al finalizar la Educación Básica, los alumnos deberán tener una competencia comunicativa práctica y eficaz en euskera y castellano y suficiente en la primera lengua extranjera. En ningún caso recoge cuál es el grado de la competencia en concreto. De todas maneras, la Administración es consciente de que según el modelo educativo la capacitación lingüística es totalmente diferente –se puede profundizar sobre esta cuestión consultando el post del Blog RLD Dos models per a un mateix objectiu: una mirada comparada als models lingüístics educatius de Catalunya i la Comunitat Autònoma Basca, d’Avel·lí Flors-Mas i Ibon Manterola.

Resultados actuales
Es cierto que el ámbito educativo de la CAV ha dado un vuelco a lo largo de las últimas décadas. Los padres y madres han ido optando cada vez más por el modelo de inmersión lingüística. Así, y tal como vemos en el siguiente gráfico el modelo D, o de inmersión, es el modelo con más éxito en el sistema educativo.

Fuente: EUSTAT (Instituto Vasco de Estadística). Estadística de la actividad escolar

En cuanto a la evolución de los últimos seis cursos escolares, se observa un estancamiento en la distribución del alumnado por modelos lingüísticos, y si bien se podía prever que finalmente se llegaría a un modelo único generalizado, los datos muestran que eso no llegará.

Además, otro elemento de estudio es explorar dónde y qué tipo de alumnado acogen los centros que ofrecen los modelos A y B, es decir a qué grupos de la sociedad se les está negando el derecho a conocer la lengua propia del territorio, y qué repercusiones puede traer en el futuro en cuanto a la cohesión social.

Por último, debemos hablar de la capacitación lingüística del alumnado, ya que esa es la función del sistema educativo en cuanto al proceso de normalización del euskara. Según los datos ofrecidos por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa dependiente del Gobierno Vasco establecen que al final de la educación obligatoria, el porcentaje del alumnado con capacitación lingüística B2 del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) es del 0% en el modelo A, 33% en el modelo B y 66% en el modelo D.

Por tanto, sabemos cuál es el modelo que realmente garantiza el conocimiento adecuado de las dos lenguas oficiales, pero ese modelo también necesita alguna mejora. Creemos, pues, que la nueva ley debería tomar como base ese modelo en aras de garantizar la misma capacitación lingüística para todo el alumnado independientemente de su origen, situación socioeconómica, entorno sociolingüístico, etc.

   Alrededor de cien entidades, sindicatos y expertos han acudido a la Comisión de Educación del Parlamento Vasco para exponer su opinión o propuesta.

Proceso y primer borrador
Podemos decir, que el proceso para la preparación del marco ha sido muy rápido. Alrededor de cien entidades, sindicatos y expertos han acudido a la Comisión de Educación del Parlamento Vasco para exponer su opinión o propuesta. Tras todas esas comparecencias, el 8 de febrero se presentó la Propuesta de informe del presidente de la Comisión de Educación del Parlamento Vasco: Borrador de bases para una educación del siglo XXI

En lo concerniente al ámbito lingüístico, dicho borrador recoge dentro del apartado El modelo lingüístico plurilingüe del Sistema Educativo Vasco, los elementos más importantes de ese ámbito: El euskera, eje vertebrador del sistema multilingüe; Objetivos del modelo educativo plurilingüe; Proyectos lingüísticos y enfoque metodológico; Tratamiento integral e integrado de las lenguas; Metodologías, Formación para la mejora de la competencia lingüística del profesorado y Formación metodológica en la enseñanza de idiomas.

El borrador contiene elementos interesantes, tales como objetivos, retos, claves que requieren los retos, el tratamiento de las lenguas…, también es interesante la creación del Instituto de Aprendizaje del Euskera. La cuestión es que el propio borrador recoge que en la actualidad existe un sistema plurilingüe cuyo eje es el euskara. Por tanto, no conseguimos establecer la diferencia entre el modelo actual y el nuevo que se propone, ya que también habla de un sistema multilingüe cuyo eje es el euskara. En consecuencia, no queda claro si va a superar o no el sistema de modelos de enseñanza actualmente vigente.

   Posteriormente, los partidos políticos y agentes que participamos en la primera fase tuvimos la oportunidad de presentar enmiendas a dicho borrador.

Posteriormente, los partidos políticos y agentes que participamos en la primera fase tuvimos la oportunidad de presentar enmiendas a dicho borrador. En el caso de Kontseilua, y en el de las entidades más importantes del ámbito educativo, así como de la mayoría sindical, se volvió a incidir en la necesidad de que la futura ponencia recoja explícitamente la superación del sistema de modelos actuales y que se implante un modelo generalizado cuya lengua vehicular sea el euskara, que posteriormente cada centro lo declinará al proyecto lingüístico basándose en su realidad.

Ponencia final: claros y oscuros
El 24 de marzo, y con el apoyo de las cuatro formaciones políticas más importantes del Parlamento (EAJ-PNV, EH Bildu, PSOE-EE y Elkarrekin-Podemos, se aprobó el informe final elaborado por la ponencia para definir las bases del acuerdo sobre el futuro sistema educativo vasco.

En primer lugar, y en lo concerniente al procedimiento, creemos que debemos ser muy críticos con los últimos pasos. Si bien se pidió a las entidades que enviaran sus enmiendas al primer borrador, esas enmiendas no han sido sometidas a votación y, por tanto, los agentes no saben hasta qué punto y cómo se han posicionado los partidos ante las enmiendas presentadas y apoyadas por la mayoría de la comunidad educativa, mayoría sindical y agentes sociales de la lengua.

En cuanto al contenido, esta propuesta final tiene, sin duda, algunos elementos distintos e interesantes en comparación al primer borrador. En primer lugar, debemos valorar positivamente que la ponencia recoge la capacitación lingüística que deberá obtener todo el alumnado al finalizar la educación obligatoria (B2, al menos, en lenguas oficiales y B1, al menos, en lengua extranjera). Es un paso adelante pasar de conceptos difusos a competencias concretas definidas por el Marco común europeo de referencia para las lenguas.

Por otro lado, la ponencia final recoge que se defiende un modelo inclusivo generalizado, que garantice el conocimiento de las dos lenguas oficiales y de una lengua extranjera, teniendo siempre en cuenta las lenguas y culturas de origen del alumnado. En ese sentido, resulta interesante el concepto de modelo inclusivo, porque generalmente se habla de un sistema.

En tercer lugar, queremos destacar que, según la ponencia, la prestación del servicio público vasco de educación se realizará a través de los centros públicos y concertados. Uno de los requisitos de los centros será el lingüístico. De esa manera, deberán alcanzar los objetivos que definirá la nueva ley en la medida que lo exija su entorno sociolingüístico. Es quizás la segunda parte de esa frase la que nos crea dudas, ya que creemos que el entorno sociolingüístico debe desvincularse de los objetivos que debe alcanzar el alumnado. El entorno sociolingüístico, en su caso, determinará que se le deberá dotar de mayores recursos para llegar a los objetivos. Para ello, la ponencia subraya la importancia del Proyecto Lingüístico de Centro.

Por último, resulta interesante que se primará y fomentará el uso del euskera en las relaciones de actividad y entre profesionales, así como en las relaciones formales y no formales entre el alumnado y profesorado.

   Entendemos que en aras de conseguir que la ponencia tenga el beneplácito de los cuatro partidos con mayor peso en el arco parlamentario vasco, se ha intentado que todas las enmiendas de los partidos tuvieran cabida en el documento final.

Entendemos que en aras de conseguir que la ponencia tenga el beneplácito de los cuatro partidos con mayor peso en el arco parlamentario vasco, se ha intentado que todas las enmiendas de los partidos EAJ-PNV, EH Bildu, PSOE-EE y Elkarrekin-Podemos tuvieran cabida en el documento final. En ese sentido, creemos que eso conlleva a que en el documento haya contradicciones e indefiniciones. Así, si bien anteriormente hemos hablado que la ponencia defiende un modelo inclusivo generalizado, también se recoge, por ejemplo, que todas las lenguas vehicularán aprendizajes, o se habla una y otra vez del tratamiento integrado de las tres lenguas. Además, en ningún momento se habla de que el euskara sea la lengua vehicular de aprendizaje. Por tanto, da la sensación de que todo queda en manos del Proyecto Lingüístico del Centro. Es cierto que según la ponencia el Proyecto estará dentro de un marco común de ley, pero no avanza cuál será la base común para todos los proyectos.

Resulta interesante que el diario BERRIA hizo una serie de entrevistas a miembros de los cuatro partidos que han suscrito el texto de la ponencia. En lo concerniente a la lengua de instrucción no existe unanimidad en cuanto a la interpretación de la ponencia:

PSE-EE: Las lenguas vehiculares son las dos lenguas oficiales. El propio Estatuto de Autonomía establece que las dos lenguas son oficiales y que ambas deben ser necesariamente lenguas vehiculares. De todas maneras, la más habitual será el euskera, ya que hemos puesto que será un modelo lingüístico con el euskara como eje.

EAJ-PNV: La lengua de enseñanza puede ser cualquiera, tal y como es hoy en día, y así se mantendrá. Eso no va a suponer ningún problema extraordinario. Pero lo prioritario será el euskera; el euskera será la lengua a cuidar, reforzar e impulsar.

ELKARREKIN-PODEMOS: Un sistema en el que habrá varias lenguas. En Euskadi existen dos lenguas oficiales: el castellano y el euskera. Para saber ambos, hay que cursar los estudios en ambos.

EH BILDU: Este modelo plurilingüe será un nuevo modelo muy cercano a un modelo de inmersión.

De la ponencia hacia la Ley
Para Kontseilua esa discrepancia o interpretación que se hace de la ponencia pone en evidencia que hace falta más concreción en lo concerniente al ámbito lingüístico. Es decir, se puede afirmar que existe gran indefinición, y esa indefinición no es nada deseable en el ámbito educativo, en cuanto puede dejar la puerta abierta a que en un futuro parte del alumnado no tenga una capacitación lingüística adecuada en euskara. Todavía quedan muchos elementos que aclarar y todos ellos deberán ser abordados en la confección de la ley que está ahora en manos del Gobierno Vasco. Nos encontramos ante una ponencia con un alto apoyo político, pero ese apoyo ha hecho que sea una ponencia estilo Frankenstein. Es decir, todos los partidos políticos han querido ver reflejados sus criterios, y eso hace que incluso se recojan contradicciones dentro del mismo documento.

   La ley deberá recoger explícitamente que el marco general en el que pivotarán los proyectos lingüísticos de los centros deberá ser un marco donde la lengua vehicular de enseñanza sea el euskara.

Desde la sociedad civil, la mayoría de la comunidad educativa y la mayoría sindical, se sigue reivindicando la necesidad de definir la base de ese modelo inclusivo que se menciona en la ponencia. Por ello, la ley deberá recoger explícitamente que el marco general en el que pivotarán los proyectos lingüísticos de los centros deberá ser un marco donde la lengua vehicular de enseñanza sea el euskara. A partir de ese marco, cada centro deberá preparar su proyecto lingüístico adecuado a su entorno, y deberá concretar los diferentes sistemas de evaluación en todas las etapas para tomar las medidas correctoras necesarias en aras de que, independientemente del entorno sociolingüístico, el alumnado adquiera la capacitación lingüística B2 en las dos lenguas oficiales, y B1 en la extranjera. Además, la obtención de ese objetivo deberá ser requisito innegociable en la concertación.

Paul Bilbao Sarria
Secretario General de Euskalgintzaren Kontseilua

Leave a Reply