
Los avances en políticas lingüísticas en Latinoamérica han motivado investigaciones que profundizan en las interacciones entre los pueblos indígenas, las políticas de interculturalidad estatales y las personas e instituciones encargadas de ejecutarlas. En el caso del Perú, país que cuenta con aproximadamente 47 lenguas indígenas, la constitución peruana establece que “todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad” (Constitución Política del Perú, art. 2, 1993), por lo tanto, el Estado se encuentra en la obligación de asegurar el pacto Estado-Comunidad, estableciendo políticas lingüísticas que permitan mantener dicho compromiso.
Si bien las políticas favorables al multilingüismo en Perú empezaron a desarrollarse a partir de los años 70, estas aún se encuentran en constante desarrollo y mejoramiento. Las políticas lingüísticas referentes a lenguas indígenas en el territorio peruano, junto con otros avances en derechos de pueblos indígenas, se contextualizan en el proceso posconflicto entre el gobierno peruano y grupos subversivos en el que las comunidades indígenas del centro y sur del Perú fueron las más afectadas. El monolingüismo estatal es un problema que, por muchos años, el Estado peruano ha tratado de enmendar mediante la aplicación de distintas medidas, entre las que se encuentra la creación del Registro Especial Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Poder Judicial (RENIT) en el año 2012, el cual puso a disposición de la ciudadanía hablante de lenguas indígenas un servicio de intérpretes acreditados por el Ministerio de Cultura, con la finalidad de facilitar la comunicación intercultural entre las comunidades indígenas y las diversas entidades del Estado peruano.
El Poder Judicial peruano es una de las instituciones que asume la interculturalidad como política mediante la disposición de traductores e intérpretes especializados en este ámbito.
Entre dichas entidades, el Poder Judicial peruano es una de las instituciones que asume la interculturalidad como política mediante la disposición de traductores e intérpretes especializados en este ámbito. De esta manera, en nuestro artículo, publicado en el número 77 de la Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law, exponemos las perspectivas de los mismos intérpretes que desempeñan dicha labor en el ámbito judicial en cuanto a sus experiencias tanto personales como profesionales, respecto a los procesos de construcción de sus identidades, las perspectivas que tienen acerca del rol que les corresponde cumplir como profesionales de la interpretación, y la percepción del estatus que poseen en el ámbito judicial. Presentamos, entonces, una mirada hacia la situación de esta política pública desde los propios agentes a cargo de implementarla.
El proceso de construcción de su identidad también es influido por su sentido de pertenencia a sus comunidades y, por extensión, a la lengua y cultura de las mismas. A partir de sus experiencias y el proceso de construcción de su identidad, los intérpretes de lenguas originarias conciben su rol como mediadores no solamente lingüísticos, sino también culturales.
Con respecto al proceso de construcción de la identidad, los testimonios de los intérpretes de lenguas originarias entrevistados evidencian dos aspectos que influyen en dicho proceso: la relación que sostienen con el bilingüismo desde una edad temprana y el modo de aprendizaje de tanto la lengua indígena como el castellano. A partir de estos factores, componentes esenciales en su inmersión en el campo de la traducción e interpretación, los entrevistados empezaron a construir la autopercepción acerca del rol que les corresponde cumplir como intérpretes de lenguas indígenas, actividad que han ejercido desde temprana edad dentro de sus comunidades (“siempre hemos sido intérpretes”). Asimismo, el proceso de construcción de su identidad también es influido por su sentido de pertenencia a sus comunidades y, por extensión, a la lengua y cultura de las mismas. Esto se ve evidenciado por el constante uso que le dan los entrevistados a la lengua indígena fuera del campo profesional y por sus trayectorias personales y profesionales que incluyen carreras profesionales y actividades afines a la protección y difusión de los derechos colectivos lingüísticos y culturales de los pueblos indígenas. De esta manera, la construcción de la identidad, forjada mediante las experiencias en su vida profesional como personal, otorga dimensiones culturales y políticas al entendimiento del grupo de entrevistados sobre sus roles como intérpretes de lenguas indígenas: a partir de sus experiencias y el proceso de construcción de su identidad, los intérpretes de lenguas originarias conciben su rol como mediadores no solamente lingüísticos, sino también culturales.
Por otra parte, los intérpretes de lenguas indígenas también tienen en cuenta que el ejercicio de la interpretación de lenguas indígenas en ámbitos judiciales involucra seguir los lineamientos propuestos por la ética profesional y los códigos deontológicos. Los intérpretes asumen, tanto en juzgados como en otros contextos legales, la misión de gestionar la comunicación del discurso legal bajo códigos de ética fundamentados en principios de neutralidad y fidelidad. No obstante, en el ejercicio de sus funciones, los intérpretes también deben afrontar asimetrías de poder, diferencias culturales y expectativas disímiles de los operadores de justicia y los hablantes de lenguas minoritarias, que pueden generar dilemas éticos y controversias sobre los límites del rol del intérprete. No obstante, estudios más recientes favorecen una flexibilización del rol del intérprete, priorizando, entre otros aspectos, la decisión humana, las libertades individuales y la satisfacción de las necesidades de las poblaciones vulnerables y desfavorecidas (Monzó-Nebot, 2019). De esta manera, los intérpretes negocian el alcance de su rol, desarrollando una práctica interpretativa que busca guardar balance entre el “rol empoderador del intérprete” (Mason y Ren, 2012) y el respeto a los códigos deontológicos que norman su comportamiento. De acuerdo a las circunstancias de la situación en las que les toca ejercer la interpretación, los intérpretes movilizan sus conocimientos culturales, provenientes tanto de su socialización dentro del pueblo indígena como de su formación profesional, para decidir entre los diferentes criterios de interpretación como el préstamo o la explicación, según sea conveniente, y el rol que asumirán, cumpliendo con los códigos deontológicos que los intérpretes adopten como ideales. Las decisiones también difieren según el campo profesional principal del intérprete de lenguas originarias, debido a que su pertenencia a determinados grupos profesionales les permite tomar decisiones referentes a la interpretación en ámbitos judiciales basadas en sus propios conocimientos relacionados a su campo de ejercicio profesional (derecho, humanidades, educación, entre otros).
El texto reflexiona en el reconocimiento de la interpretación y traducción de lenguas indígenas desde el Estado […]. Las experiencias de los intérpretes con los operadores de justicia se mueven entre situaciones de discriminación y otras de reconocimiento de su rol.
Por último, el texto reflexiona en el reconocimiento de la interpretación y traducción de lenguas indígenas desde el Estado basándonos en la interacción de los intérpretes con los operadores de justicia, remuneración económica, entre otros, y cómo es que esto afecta en la constante construcción de su identidad profesional, en el rol que adoptan y en las decisiones que toman dentro de un proceso judicial. Las experiencias de los intérpretes con los operadores de justicia se mueven entre situaciones de discriminación y otras de reconocimiento de su rol, aunque muchos aún desconocen el tema.
Kerly Montalvo Guerrero, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Bryan Matayoshi Shimabukuro, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Marco Ramírez Colombier, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Esta entrada es un resumen del artículo “Siempre hemos sido intérpretes”: identidades y roles de intérpretes indígenas en el sistema judicial peruano publicado por los mismos autores en el número 77 de la Revista de Llengua i Dret, Journal of Language and Law (junio de 2022).
Bibliografía
Constitución Política del Perú. Art. 2, 29 de diciembre de 1993.
Mason, Ian, y Ren, Wen. (2012). Power in face-to-face interpreting events. Translation and Interpreting Studies, 7(2), 234-253.
Monzó-Nebot, Esther. (2019). A turn of values: Are the translation and interpreting professions keeping up with society? En Beatriz Martínez Ojeda y María Luisa Rodríguez Muñoz (eds.). Translation in and for Society: Sociological and Cultural Approaches to Translation (pp. 41-63). UCO Press.