Exigir el conocimiento del euskera para acceder a la función pública ¿discrimina? – Iñigo Urrutia Libarona

Font: Wikimedia commons, Zarateman, amb llicència CC-BY-SA-4.0

Recientemente el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha anulado un procedimiento selectivo de acceso a la función pública dirigido a cubrir doce plazas de agente de policía local del Ayuntamiento de Irún, sobre la base de que, en todas ellas, se exigía, como requisito para aspirar a ocupar una de las plazas ofertadas, acreditar conocimientos de euskera. Se trata de la Sentencia del TSJPV núm. 152/2021, de 4 de mayo de 2021[1], sobre la que trataremos seguidamente. Ciertamente, estamos ante un pronunciamiento muy regresivo, de carácter involutivo a nuestro entender, que desconoce totalmente la normativa vigente sobre la materia, y con importantes efectos sobre el proceso de normalización del euskera, que nos retrotrae 40 años, cuando las ofertas de empleo público en el País Vasco eran sistemáticamente impugnadas y en su mayoría anuladas, entendiéndolas “discriminatorias”.

Llegeix més »

Protocolo para la garantía de los derechos lingüísticos: ejercicio de empoderamiento social – Paul Bilbao Sarria

 

Protokoloa-Irlanda20160323
Foto: Kontseilua

El reconocimiento de los derechos lingüísticos como derechos subjetivos ha sido foco de, no pocos, debates en cuanto su clasificación como derechos fundamentales, en contraposición de la idea de que sea más efectivo que su reconocimiento sea a través de la perspectiva o contenido lingüístico de otros derechos humanos y fundamentales. De todas maneras, sí es cierto que el reconocimiento de esos derechos ha sido arrinconado de los tratados internacionales de una manera casi sistemática.

Hace 23 años dentro del Comité de Traducción y Derechos Lingüísticos del PEN Internacional surgió la propuesta de escribir por primera vez una Declaración que recogiera esos derechos lingüísticos. A principios de 1994 se creó un comité organizador y ya en septiembre de este mismo año empezó el proceso de reflexión sobre la Declaración Universal de Derechos Lingüísticos cuando las entidades promotoras de la preparación de una Conferencia Mundial de Derechos Lingüísticos encargaron la redacción de la misma un equipo de expertos procedentes de diferentes disciplinas y campos de actuación. Como culminación de aquel proceso, esa Declaración fue presentada hace ahora veinte años con el apoyo de 61 ONG, 41 Centros PEN y 40 expertos en derecho lingüístico de todo el mundo.Llegeix més »

El euskera y su momento – Imanol Miner Aristizabal

El objetivo de este artículo es acercar al lector información sobre aspectos relacionados con el proceso de normalización lingüística en el territorio del euskera o Euskal Herria. Lejos de pretender mostrar un retrato completo y exacto del proceso en el que estamos inmersos, me conformaré con que la información que expondré a modo de flash, ayude al lector a ampliar su visión respecto al euskera y su país.

En los territorios pertenecientes actualmente a los estados español y francés, tras el letargo de ambas posguerras, hace ya algo más de cincuenta años que se inició la construcción de los pilares en los que se basa el actual proceso de revitalización del euskera. En la parte peninsular del país, la Constitución del 1978, así como las nuevas legislaciones de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, supuso más que una oficialidad equitativa, la previa y necesaria apertura y tolerancia hacia el euskera en sus nuevos ámbitos de uso y conocimiento, cuyas consecuencias no pasan desapercibidas:

–          Según los datos de la V. Encuesta Sociolingüística, la población de 16 años o más en Euskal Herria es de 2.649.000 habitantes, de los cuales el 27 % es bilingüe, el 14,7 % bilingüe pasivo y el 58,3 % monolingüe o no vascoparlante. Por lo tanto, actualmente hay 714.000 personas bilingües en Euskal Herria.

–          En los últimos 20 años, entre 1991-2011, la cantidad de bilingües ha crecido en 185.600 hablantes y la cantidad de monolingües no vascoparlantes se ha reducido en 140.239 hablantes.

–          La enseñanza en euskera es cada vez más la opción elegida por los padres tanto en los sistemas educativos del País Vasco peninsular (incluyendo Navarra) cómo del continental.Llegeix més »