Exigir el conocimiento del euskera para acceder a la función pública ¿discrimina? – Iñigo Urrutia Libarona

Font: Wikimedia commons, Zarateman, amb llicència CC-BY-SA-4.0

Recientemente el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco ha anulado un procedimiento selectivo de acceso a la función pública dirigido a cubrir doce plazas de agente de policía local del Ayuntamiento de Irún, sobre la base de que, en todas ellas, se exigía, como requisito para aspirar a ocupar una de las plazas ofertadas, acreditar conocimientos de euskera. Se trata de la Sentencia del TSJPV núm. 152/2021, de 4 de mayo de 2021[1], sobre la que trataremos seguidamente. Ciertamente, estamos ante un pronunciamiento muy regresivo, de carácter involutivo a nuestro entender, que desconoce totalmente la normativa vigente sobre la materia, y con importantes efectos sobre el proceso de normalización del euskera, que nos retrotrae 40 años, cuando las ofertas de empleo público en el País Vasco eran sistemáticamente impugnadas y en su mayoría anuladas, entendiéndolas “discriminatorias”.

Llegeix més »

Evolució i assoliments en l’ús social del basc a Tolosa – Kike Amonarriz

Per primera vegada en els darrers cent anys, el basc torna a ser la llengua més utilitzada als carrers de Tolosa, segons les dades aportades pel mesurament d’ús que es realitza des de 1985.

Les dades que presentarem s’han recaptat seguint el mètode d’observació directa dissenyat per la cooperativa de recerca sociològica SIADECO, i que podeu consultar en la publicació de Soziolinguistika Klusterra  A guide to language use observation survey methods. Aquest mètode consisteix a mesurar l’ús real dels idiomes al carrer. No hi ha preguntes; s’escolta i s’anota la dada. Les variables que normalment s’utilitzen són idioma utilitzat (basc, castellà o altres), edat i sexe dels parlants, presència o no de nens en la conversa, zona i moment de la recollida de dades.

Aquest mesurament de l’ús dels idiomes, que es realitza també cada quatre anys a tot  Euskal Herria, en el cas de Tolosa el realitza des de l’any 1985 l’organització Galtzaundi Euskara Taldea en col·laboració amb l’Ajuntament de Tolosa, i és una de les sèries més llargues de dades d’aquesta mena de tot Euskal Herria.Llegeix més »

La comunicación digital empresarial de las empresas privadas del País Vasco: uso y evolución del euskera entre 2013 y 2017 – Angeriñe Elorriaga

La comunicación digital empresarial

Internet ha supuesto el mayor logro tecnológico desde la revolución industrial y ha sido el detonante de una revolución en la sociedad, que ha cambiado la manera de comunicarnos. Las redes sociales son el máximo exponente de un estilo nuevo de comunicación en el que esta fluye en ambos sentidos. En España a diario se alcanzan 5 horas de conexión a internet de media de las cuales más de 100 minutos son en las redes sociales. Desde su eclosión, las redes sociales han modificado la forma de relacionarse de las personas, en sus círculos personales, preferencias e intereses, y han afectado también a las concepciones tradicionales de comunicación empresarial.

La participación social ha supuesto un cambio en la forma en la que las empresas se comunican con sus clientes de modo que se generan lazos bidireccionales. El acceso masivo a las tecnologías de la información y una población mucho más formada para ello promueven una relación diferente entre el consumidor y la empresa. La presencia de marcas y servicios en estas redes sociales ha creado un nuevo canal de comunicación directo hacia sus públicos, y este nuevo canal no deja de aumentar su potencial como herramienta de comunicación. Las empresas deben tener en cuenta esta nueva realidad para aprovechar todo el potencial que la utilización de las redes sociales puede ofrecerles para conseguir contactar con su público objetivo y deben elegir en qué idioma hacerlo. En ocasiones las organizaciones no saben cómo afrontar esta realidad, y deben acudir a equipos de profesionales externos para que lo realicen.

El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo usan las redes sociales las empresas privadas de la comunicad autónoma del País Vasco entre 2013 y 2017 para descubrir el uso que le dan al euskera en ellas y así poder conocer su evolución (la investigación se ha publicado en el número 72 de la Revista de Llengua i Dret). Para ello primero quisimos conocer qué tipo de comunicación realizan en las redes sociales las empresas del País Vasco, qué redes sociales usan, cuántas redes sociales usan, la frecuencia con la que publican contenido y las estrategias que llevan a cabo en su comunicación en redes sociales. Para posteriormente centrarnos en conocer en qué idioma las empresas del País Vasco se comunican con su público objetivo a través de las redes sociales.Llegeix més »

Lo primero es lo primero. Es primordial una nueva Ley del euskara – Garbiñe Petriati Ijurra

El euskara históricamente ha sido una realidad incómoda para las autoridades navarras y eso ha tenido reflejo directo en el corpus jurídico de la lengua y en las políticas desarrolladas por los diferentes gobiernos. El euskara, lengua propia de Nafarroa, ha sufrido durante largos años de políticas institucionales reacias, discriminatorias y obstruccionistas para con la normalización.

El Amejoramiento del Fuero de 1982, a diferencia de los restantes Estatutos de Autonomía que establecen lenguas cooficiales, introduce en su art. 9 un criterio territorial en cuanto a la oficialidad del vascuence. Criterio que no se da en otras comunidades donde la declaración de oficialidad de las lenguas propias afecta a todo el territorio.Llegeix més »

El euskera y su momento – Imanol Miner Aristizabal

El objetivo de este artículo es acercar al lector información sobre aspectos relacionados con el proceso de normalización lingüística en el territorio del euskera o Euskal Herria. Lejos de pretender mostrar un retrato completo y exacto del proceso en el que estamos inmersos, me conformaré con que la información que expondré a modo de flash, ayude al lector a ampliar su visión respecto al euskera y su país.

En los territorios pertenecientes actualmente a los estados español y francés, tras el letargo de ambas posguerras, hace ya algo más de cincuenta años que se inició la construcción de los pilares en los que se basa el actual proceso de revitalización del euskera. En la parte peninsular del país, la Constitución del 1978, así como las nuevas legislaciones de la Comunidad Autónoma Vasca y Navarra, supuso más que una oficialidad equitativa, la previa y necesaria apertura y tolerancia hacia el euskera en sus nuevos ámbitos de uso y conocimiento, cuyas consecuencias no pasan desapercibidas:

–          Según los datos de la V. Encuesta Sociolingüística, la población de 16 años o más en Euskal Herria es de 2.649.000 habitantes, de los cuales el 27 % es bilingüe, el 14,7 % bilingüe pasivo y el 58,3 % monolingüe o no vascoparlante. Por lo tanto, actualmente hay 714.000 personas bilingües en Euskal Herria.

–          En los últimos 20 años, entre 1991-2011, la cantidad de bilingües ha crecido en 185.600 hablantes y la cantidad de monolingües no vascoparlantes se ha reducido en 140.239 hablantes.

–          La enseñanza en euskera es cada vez más la opción elegida por los padres tanto en los sistemas educativos del País Vasco peninsular (incluyendo Navarra) cómo del continental.Llegeix més »