La realidad lingüística en Extremadura – Daniel Gordo

1. Introducción
En la actualidad en Extremadura conviven con el castellano otras tres modalidades lingüísticas, pero en un estado de diglosia tan avanzado que todas ellas se encuentran en grave peligro de extinción. Hoy por hoy, los hablantes puros son escasos y de edad media o avanzada —exceptuando el caso de la fala—, y la transmisión generacional se sigue dando con generalidad solo en un puñado de municipios. Estas lenguas minoritarias son el portugués rayano (português raiano), la fala del Valle de Jálama (fala do Val de Xálima) y el extremeño (estremeñu).

Las tres lenguas están reconocidas como tales por parte de organismos internacionales de la talla de Consejo de Europa, UNESCO o SIL International, así como de diversas instituciones académicas europeas referentes en la materia como la Universidad de Ámsterdam.

Llegeix més »

El artículo 8 en la Carta de las lenguas regionales o minoritarias en Galicia: historia de un incumplimiento – Martín Vázquez Fernández

El Consejo de Europa publicó el pasado octubre el quinto informe del Comité de Expertos de la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias respecto a la situación de la lengua gallega en sus diversos territorios, esto es, Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura. Las situaciones sociolingüísticas y los compromisos adquiridos por el Estado para ellas son lo suficientemente diferentes para dedicarle un apartado a cada una. En esta ocasión, nos centraremos en el caso de Galicia y lo haremos desde una visión que prima la reflexión sociolingüística y glotopolítica.[1]Llegeix més »

La comunicación digital empresarial de las empresas privadas del País Vasco: uso y evolución del euskera entre 2013 y 2017 – Angeriñe Elorriaga

La comunicación digital empresarial

Internet ha supuesto el mayor logro tecnológico desde la revolución industrial y ha sido el detonante de una revolución en la sociedad, que ha cambiado la manera de comunicarnos. Las redes sociales son el máximo exponente de un estilo nuevo de comunicación en el que esta fluye en ambos sentidos. En España a diario se alcanzan 5 horas de conexión a internet de media de las cuales más de 100 minutos son en las redes sociales. Desde su eclosión, las redes sociales han modificado la forma de relacionarse de las personas, en sus círculos personales, preferencias e intereses, y han afectado también a las concepciones tradicionales de comunicación empresarial.

La participación social ha supuesto un cambio en la forma en la que las empresas se comunican con sus clientes de modo que se generan lazos bidireccionales. El acceso masivo a las tecnologías de la información y una población mucho más formada para ello promueven una relación diferente entre el consumidor y la empresa. La presencia de marcas y servicios en estas redes sociales ha creado un nuevo canal de comunicación directo hacia sus públicos, y este nuevo canal no deja de aumentar su potencial como herramienta de comunicación. Las empresas deben tener en cuenta esta nueva realidad para aprovechar todo el potencial que la utilización de las redes sociales puede ofrecerles para conseguir contactar con su público objetivo y deben elegir en qué idioma hacerlo. En ocasiones las organizaciones no saben cómo afrontar esta realidad, y deben acudir a equipos de profesionales externos para que lo realicen.

El objetivo principal de esta investigación es conocer cómo usan las redes sociales las empresas privadas de la comunicad autónoma del País Vasco entre 2013 y 2017 para descubrir el uso que le dan al euskera en ellas y así poder conocer su evolución (la investigación se ha publicado en el número 72 de la Revista de Llengua i Dret). Para ello primero quisimos conocer qué tipo de comunicación realizan en las redes sociales las empresas del País Vasco, qué redes sociales usan, cuántas redes sociales usan, la frecuencia con la que publican contenido y las estrategias que llevan a cabo en su comunicación en redes sociales. Para posteriormente centrarnos en conocer en qué idioma las empresas del País Vasco se comunican con su público objetivo a través de las redes sociales.Llegeix més »