
Los avances en políticas lingüísticas en Latinoamérica han motivado investigaciones que profundizan en las interacciones entre los pueblos indígenas, las políticas de interculturalidad estatales y las personas e instituciones encargadas de ejecutarlas. En el caso del Perú, país que cuenta con aproximadamente 47 lenguas indígenas, la constitución peruana establece que “todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad” (Constitución Política del Perú, art. 2, 1993), por lo tanto, el Estado se encuentra en la obligación de asegurar el pacto Estado-Comunidad, estableciendo políticas lingüísticas que permitan mantener dicho compromiso.
Si bien las políticas favorables al multilingüismo en Perú empezaron a desarrollarse a partir de los años 70, estas aún se encuentran en constante desarrollo y mejoramiento. Las políticas lingüísticas referentes a lenguas indígenas en el territorio peruano, junto con otros avances en derechos de pueblos indígenas, se contextualizan en el proceso posconflicto entre el gobierno peruano y grupos subversivos en el que las comunidades indígenas del centro y sur del Perú fueron las más afectadas. El monolingüismo estatal es un problema que, por muchos años, el Estado peruano ha tratado de enmendar mediante la aplicación de distintas medidas, entre las que se encuentra la creación del Registro Especial Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Poder Judicial (RENIT) en el año 2012, el cual puso a disposición de la ciudadanía hablante de lenguas indígenas un servicio de intérpretes acreditados por el Ministerio de Cultura, con la finalidad de facilitar la comunicación intercultural entre las comunidades indígenas y las diversas entidades del Estado peruano.Llegeix més »