El árabe ceutí,[i] o dariya, es la lengua hablada por la población española bilingüe más grande de Ceuta, la cual se estima que es de un 42% del censo total de la ciudad (Rivera, 2013: 33). Pertenece a la misma familia del área dialectal del árabe marroquí de la región de Yebala en el norte de Marruecos. Las variantes lingüísticas que la componen se diferencian de las del árabe marroquí por dos aspectos: los préstamos del español y la alternancia de códigos de sus hablantes. Es importante señalar que no deriva del árabe estándar o clásico, sino que estas dos lenguas remontan a un protoárabe. Según la escala de Fishman (citado por Baker, 2011: 60), que mide el grado de amenaza de las lenguas minoritarias, el árabe ceutí estaría en la sexta posición, siendo la de mayor riesgo la octava. La sexta posición se refiere a lenguas habladas entre abuelos, padres e hijos, transmitida de generación en generación, hablada en contextos sociales como la casa, el barrio o en la vida de la comunidad, y siendo amenazada continuamente por la lengua dominante, en nuestro caso, el español. En un artículo reciente, el profesor ceutí Abdel-lah (2019) define claramente la situación del árabe ceutí: “A nivel lingüístico, el dariya ceutí es una lengua fronteriza, mestiza y transcultural, que está rechazada no ya solo por el grupo mayoritario hegemónico, sino por una pequeña parte de sus propios hablantes, que por efecto Pigmalión y por su arrogante etnocentrismo —parecido en intensidad al de la mayoría castizocristiana occidentalista— bastardiza su lengua materna, idealizando el árabe fusha (literal) en pro de una ilusoria adscripción a la “umma” islámica”.Llegeix més »