El Consejo de Europa publicó el pasado octubre el quinto informe del Comité de Expertos de la Carta Europea para las Lenguas Regionales o Minoritarias respecto a la situación de la lengua gallega en sus diversos territorios, esto es, Galicia, Asturias, Castilla y León y Extremadura. Las situaciones sociolingüísticas y los compromisos adquiridos por el Estado para ellas son lo suficientemente diferentes para dedicarle un apartado a cada una. En esta ocasión, nos centraremos en el caso de Galicia y lo haremos desde una visión que prima la reflexión sociolingüística y glotopolítica.[1]Llegeix més »
Etiqueta: comité de expertos
Recomendaciones del Comité de Ministros del Consejo de Europa sobre la aplicación de la Carta Europea de Lenguas Regionales o Minoritarias en relación con las lenguas de Aragón – Fernando Javier García Fernández
Introducción
Como es sabido, Aragón es un territorio trilingüe, y lo es al menos desde principios del siglo XV cuando, merced al Compromiso de Caspe, la dinastía reinante en la Corona de Aragón pasó a ser de origen castellano, pues hasta ese momento las lenguas utilizadas “oficialmente”, además del latín, eran el aragonés y el catalán.
En 1982 se aprobó el Estatuto de Autonomía de Aragón en el que únicamente se reconocía la existencia de “modalidades lingüísticas”, sin embargo, a partir de la reforma operada en 1996 aparece por vez primera la referencia a “lenguas y modalidades lingüísticas propias de Aragón”, lo que se concreta posteriormente en el artículo 4 de la Ley 3/1999, de 10 de marzo, de Patrimonio Cultural Aragonés, en el aragonés y el catalán de Aragón (actualmente vigente gracias a la reforma de 2016).Llegeix més »