What future for the Indigenous languages in Canada? – Étienne Cossette-Lefebvre

Autoria: Guillaume Jaillet. Font: Unsplash

I. Introduction

There are between 53 and 70 Indigenous languages in Canada. It is undeniable that these languages contribute to the richness of the linguistic heritage of Canada.[i] Unfortunately, a majority of them are now in a state of decline or endangerment (Report of the Royal Commission on Aboriginal Peoples, vol. 3, Gathering Strength, at pp. 564-569). In 1991, a study showed that in 69 % of First Nations communities, Indigenous languages were “declining”, “endangered”, or in a “critical” state. Indigenous languages were considered “enduring” in 18 % of First Nations communities, and “flourishing” in only 12 % of these communities. The only “viable” Indigenous languages were Cree, Ojibwee, and Inuktitut (Task Force on Aboriginal Languages and Cultures, Towards a New Beginning: A Foundational Report for a Strategy to Revitalize First Nation, Inuit and Métis Languages and Cultures, at pp. 34-35; Gabriel Poliquin, “La protection d’une vitalité fragile : Les droits linguistiques autochtones en vertu de l’article 35” (2013) 58:3 McGill LJ 573, at p. 576; Naiomi Metallic, “Becoming a Language Warrior” in Marie Battiste, ed, Living Treaties: Narrating Mi’kmaw Treaty Relations (Sydney, NS: Cape Breton University Press, 2016) 241, at pp. 244-245; Naiomi Metallic, “Les droits linguistiques des peuples autochtones” in Michel Bastarache & Michel Doucet, eds, Les droits linguistiques au Canada, 3rd ed (Cowansville, QC: Yvon Blais, 2013) 891, at p. 900).Llegeix més »

La lengua guaraní en Paraguay: marco jurídico actual – Miguel Ángel Verón

Introducción
El Paraguay es un país ubicado en América del Sur, que limita con Argentina, Bolivia y Brasil. Constitucionalmente (art. 1), se configura como un Estado social de derecho, unitario, indivisible y descentralizado. Políticamente, está dividido en 17 departamentos. Su población actual es de, aproximadamente, 7.353.000 de habitantes.[i] En este país sudamericano, la diversidad lingüística ha sido negada por varios siglos; pese a que el guaraní fue, por largo período de la vida independiente,[ii] la lengua casi única, el castellano ha sido asumido por el Estado nación como único idioma del sistema educativo y de la Administración. En la actualidad, como resultado de políticas lingüísticas colonialistas y unilingüistas, y a pesar de los sustantivos avances en las legislaciones para la oficialización del guaraní, esta lengua está sufriendo un acelerado proceso de desplazamiento por el castellano. En este escrito se aborda el marco jurídico actual de las políticas lingüísticas paraguayas; se abordan más detenidamente las normativas orientadas a la normalización del uso de la lengua propia del país: el guaraní.Llegeix més »

“Siempre hemos sido intérpretes”: identidades y roles de intérpretes indígenas en el sistema judicial peruano – Kerly Montalvo Guerrero, Bryan Matayoshi Shimabukuro y Marco Ramírez Colombier

Autor: Thayne Tuason. Wikimedia Commons. Llicència CC-BY-4.0

Los avances en políticas lingüísticas en Latinoamérica han motivado investigaciones que profundizan en las interacciones entre los pueblos indígenas, las políticas de interculturalidad estatales y las personas e instituciones encargadas de ejecutarlas. En el caso del Perú, país que cuenta con aproximadamente 47 lenguas indígenas, la constitución peruana establece que “todo peruano tiene derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad” (Constitución Política del Perú, art. 2, 1993), por lo tanto, el Estado se encuentra en la obligación de asegurar el pacto Estado-Comunidad, estableciendo políticas lingüísticas que permitan mantener dicho compromiso.

Si bien las políticas favorables al multilingüismo en Perú empezaron a desarrollarse a partir de los años 70, estas aún se encuentran en constante desarrollo y mejoramiento. Las políticas lingüísticas referentes a lenguas indígenas en el territorio peruano, junto con otros avances en derechos de pueblos indígenas, se contextualizan en el proceso posconflicto entre el gobierno peruano y grupos subversivos en el que las comunidades indígenas del centro y sur del Perú fueron las más afectadas. El monolingüismo estatal es un problema que, por muchos años, el Estado peruano ha tratado de enmendar mediante la aplicación de distintas medidas, entre las que se encuentra la creación del Registro Especial Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas u Originarias del Poder Judicial (RENIT) en el año 2012, el cual puso a disposición de la ciudadanía hablante de lenguas indígenas un servicio de intérpretes acreditados por el Ministerio de Cultura, con la finalidad de facilitar la comunicación intercultural entre las comunidades indígenas y las diversas entidades del Estado peruano.Llegeix més »

Drets lingüístics i població indígena a l’Argentina: notes des del Chaco – Virginia Unamuno
Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad (CELES), Universidad Nacional de San Martín / CONICET

L’Argentina és una nació que s’imagina a si mateixa com a monolingüe. Això no és pas casualitat. És el fruit de polítiques lingüístiques orientades al silenciament de llengües diferents del castellà i a l’esborrament de la memòria col·lectiva a través d’un relat històric construït i transmès particularment a través del sistema escolar. En aquest relat, la població indígena se situa en un passat remot, prenacional, la presència de la qual es va anar difuminant en processos de mestissatge i de “civilització”. Recentment, en el marc de la pandèmia generada per la COVID-19, el Ministeri d’Educació va publicar uns materials en els quals explicava a nenes i nens de nivell primari com “eren” les cases dels maputxes i com “vivien”, sense esmentar que més de 100.000 persones que habiten l’Argentina es reconeixen a si mateixos com a maputxes.Llegeix més »

¿Quién decide cómo escribir la oralidad mixe? – Ana Sagi-Vela González

La escrituración de las lenguas amerindias constituye una de las estrategias con mayor peso de la planificación lingüística para tratar de subvertir la desigualdad funcional de estas lenguas respecto a las lenguas hegemónicas con las que comparten territorio, impuestas durante la colonización, y contribuir así a su revitalización en una situación de seria amenaza para su sobrevivencia. Con este propósito, a partir de los años setenta, se ha venido trabajando desde diferentes espacios institucionales e indigenistas en el diseño de una norma estándar para la representación gráfica de las lenguas de tradición oral. Si la estandarización busca ampliar las funciones de las lenguas de los pueblos originarios, hasta ahora circunscritas al ámbito de la oralidad, y con ello elevar su estatus (al margen de los cuestionamientos que pueda originar la consecución de tal disposición), el proceso de normalización requiere, en primer lugar, consensuar un alfabeto unificado que permita escribir cualquier variedad dialectal de la lengua y cuente con la suficiente aceptación por parte de los hablantes para que se use.Llegeix més »